top of page
Buscar

LA EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO

  • Foto del escritor: Jasmin Zea Pelayo
    Jasmin Zea Pelayo
  • 15 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2020

En nuestro planeta cada vez estamos más preocupados por las consecuencias futuras de la contaminación o el cambio climático, es necesaria la Educación en valores ambientales desde pequeños para generar mayor conciencia. Las primeras etapas educativas suponen una oportunidad para introducir esos primeros conceptos sobre Educación ambiental y empezar a inculcar a los niños hábitos sostenibles.

“La Educación ambiental es el arma fundamental para la transformación social hacia un futuro sostenible”, dice Javier Benayas, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, para quien “hay que hacer más y teorizar menos, ya que hasta ahora puede que la Educación ambiental haya hecho más hincapié en el prospecto que en la cura”.


EL OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Una de las metas de los ODS establece que “para 2030, debemos garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la Educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida respetuosos con el medio ambiente”.


PASANDO A LA PRACTICA

La propia naturaleza constituye el mejor de los escenarios para la enseñanza de la Educación ambiental. Un ejemplo de pasar a la práctica es el ecoparque de Artigas, muy cerca de Bilbao, donde, a través de proyecciones, pantallas interactivas, simuladores, instalaciones audiovisuales y salas de formación, se ofrecen programas “a medida” para la Educación ambiental sobre residuos. Desde su creación, hace ya 14 años, recibe anualmente a más de 6.500 personas, la mayoría de ellos escolares.


NATURALIZAR LAS AULAS

Son muchos los estudios que avalan los beneficios para el bienestar infantil de crecer en entornos naturalizados. En primer lugar, las situaciones de estrés se reducen en más de un 50% en ambientes escolares naturalizados. Además, tener más naturaleza en el patio de recreo ayuda a los niños a recuperar su capacidad de atención.

Los centros educativos más naturalizados influyen positivamente en la autoestima de los alumnos y, sin lugar a dudas, asistir a centros al aire libre propicia la relación del alumnado con la naturaleza. En definitiva, un entorno escolar naturalizado hace que los niños muestren una mejor coordinación motora y enfermen menos.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL PERU

Existen varias organizaciones que apoyan la educación sobre el medio ambiente pero la que me llamo mas la atención fue PLANEA

¿Qué es el PLANEA?

El Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PLANEA) es un instrumento de gestión pública elaborado mediante un amplio proceso de análisis, participación y consulta pública liderado por el Ministerio de Eduación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con una activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil.


¿Cuál es su objetivo?

Establecer acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) orientadas a lograr cambios en las actitudes y comportamientos de la población respecto del ambiente. Apuesta por una gestión educativa y ambiental que abarque los ámbitos nacional, regional y local.




MI UNIVERSIDAD Y LA EDUCACION AMBIENTAL

En mi universidad el estudio del cuidado ambiental es mas amplio, estudio en la UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO cursando la carrera de Ingeniería Ambiental , siempre hacemos actividades y proyectos que nos motivan mas a nosotros los estudiantes , la educación es bien activa inculcándonos la creatividad y el gusto por la carrera .



 
 
 

Comentários


©2020 por Corazón verde 💚. Creada con Wix.com

bottom of page